![]() |
||||||||
Concepto El pugilismo o boxeo es un arte marcial deportiva en el que dos contrincantes se enfrentan golpeándose con los puños recubiertos por unos guantes, de acuerdo a un preciso reglamento. De un modo más general se refiere a la destreza de golpear con los puños a un adversario y de esquivar sus ataques.
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. Traicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino Orígenes ![]() Fresco minoico de dos jóvenes practicando boxeo con guantes hallado en la isla de Santorini (siglo XVII a. C.)
Luchar con los puños como competición y espectáculo es una de las actividades deportivas más antiguas del mundo. Los competencias de boxeo se han practicado desde la Antigüedad en todos los continentes con excepción de América.
Su origen es africano y se remonta al año 6000 a. C., en la zona de la actual Etiopía, de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia,[2] y a las civilizaciones mesopotámicas luego, donde se encuentran bajorrelieves de boxeadores que datan del año 5500 a. C..[1] De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en Creta, mientras que de la Mesopotamia se expandió a la India.[1] Los púgiles egipcios utilizaron una especie de guante que cubría el puño hasta el codo.La costumbre de utilizar guantes se encuentra también en Creta y luego en la Antigua Grecia, donde ya existen referencias al boxeo en La Ilíada de Homero en el siglo VIII a. C.: Ceñidos ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, acometiéronse y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujían de un modo horrible las mandíbulas y el sudor brotaba de todos los miembros. El divino Epeo, arremetiendo, dio un golpe en la mejilla de su rival, que le espiaba; y Euríalo no siguió en pie largo tiempo, porque sus hermosos miembros desfallecieron. Como, encrespándose la mar al soplo del Bóreas, salta un pez en la orilla poblada de algas y las negras olas lo cubren en seguida; así Euríalo, al recibir el golpe, dio un salto hacia atrás. Pero el magnánimo Epeo, cogiéndole por las manos, lo levantó; rodeáronle los compañeros y se lo llevaron del circo —arrastraba los pies, escupía negra sangre y la cabeza se le inclinaba a un lado;— sentáronle entre ellos, desvanecido, y fueron a recoger la copa doble. La Ilíada, Canto 23, v. 676 En 688 a. C. el boxeo fue incluido en los XXIII Juegos Olímpicos de la antigüedad con el nombre de pygme o pygmachia (en griego pelea de puños; "pyg" = puño y "mahi" = pelea), donde se consagró como primer campeón olímpico de boxeo Onomastos de Smirna. En Grecia los púgiles se entrenaban con sacos de arena llamados korykos y utilizaban unas correas de cuero llamadas himantes, que les cubrían las manos y muñecas, y a veces en los antebrazos, aunque dejando los dedos libres.[3] En el siglo IV a. C. los himantes evolucionaron para transformarse en guantes, llamados oxeis himantes.[3] La palabra boxeo (en inglés: "boxing") comenzó a usarse en la Inglaterra del siglo XVIII para distinguir entre la lucha para resolver disputas y la lucha bajo reglas establecidas como deporte [cita requerida]. Ahora se utiliza para describir un deporte en el que dos contrincantes (púgiles) llevan guantes acolchados, se enfrentan en un cuadrilátero y pelean un número acordado de asaltos siguiendo unas reglas. Aunque los hombres siempre hayan sido los participantes más numerosos, existen referencias de peleas entre mujeres durante el siglo XVIII. A finales del siglo XX se organizaron de nuevo luchas femeninas. La era de pre-Queensbury ![]() Durante el siglo XVIII y principios del XIX, el pugilismo sin guantes fue un precursor importante del boxeo en Gran Bretaña. Sin embargo, con toda seguridad se extendió más allá de los espectáculos celebrados en campos de frontón y canchas de tenis en el Londres de principios del siglo XIX. Estos preliminares tuvieron varias características que anticiparon el futuro deporte del boxeo. Los púgiles llevaron los "amortiguadores" (guantes acolchados), se predeterminó la duración de la lucha y se llamó "tiempo" a un período establecido. Se prohibió la lucha cuerpo a cuerpo y el golpear a un contrincante en el suelo. Ninguna de estas características estaba presente en el pugilismo a puño descubierto. La primera persona en codificar tales reglas fue Jack Broughton, un destacado pugilista de la década de 1730, que abrió su propio estadio en 1743. Ideó las reglas para dar a sus luchadores cierta protección (él mismo había matado a un adversario dos años antes).
Durante la siguiente generación se impulsó la creación de las Reglas de Queensberry y las peleas con guantes. Las peleas a puño descubierto se celebraron generalmente bajo las "Reglas Nuevas" sancionadas por la "Pugilistic Benevolent Society" en 1866, que había desbancado a la "Pugilistic Asociation's Revised Rules" de 1853. Con frecuencia se las llamaba popularmente como "Las Reglas del London Prize Ring". En los primeros años del pugilismo, había sólo un "Campeón", que solía ser uno de los más pesados. El término Peso ligero se utilizaba desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre los hombres más ligeros, aunque no había un campeonato específico para ellos. Los términos Peso ligero, Peso wélter, Peso medio y Peso pesado llegaron a ser comunes a finales del siglo XIX, pero no había definiciones universalmente reconocidas de cada categoría de peso. Durante todo el siglo XX se agregaron nuevas categorías, extendiendo el rango desde la más baja el Peso paja (strawweight) hasta el Peso superpesado (superheavyweight) pero sin consenso sobre sus definiciones. En los primeros tiempos del pugilismo, todos los luchadores eran profesionales en el sentido que pocos luchaban por "placer" más que por dinero. No existió el deporte afionado hasta 1867, cuando se celebraron los campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados aficionado según las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres. Para entonces, los viejos profesionales a puño descubierto del "Prize-Ring" estaban en evidente declive. Ese deporte siempre había sido ilegal, pero había sobrevivido hasta principios de siglo porque había tenido un gran apoyo popular y porque lo habían apoyado muchos hombres influyentes. Hacia 1867, sin embargo, los desenlaces de las peleas eran cada vez más sospechosos e, incluso, a veces los púgiles no se presentaban a las peleas, por lo que se obtenía menos dinero, y el pugilismo desapareció lentamente. El 7 de febrero de 1882, en la ciudad de Misisipi (Estados Unidos), se celebró el último campeonato de boxeo a puño descubierto entre pesos pesados. Las reglas de Queensberry ![]() El boxeo, a diferencia de otras formas de lucha con los puños, data de 1867, cuando los "Camaradas de John" redactaron las reglas nuevas. Había doce reglas en total, y se especificó que los combates debían ser "un combate de boxeo justo de soporte-arriba" en un cuadrilátero de 24 pies (ocho metros) de lado. Los asaltos debían tener una duración de tres minutos, con un minuto entre cada uno de ellos de descanso. Se conceden diez segundos para levantarse al púgil que haya caído al suelo durante un asalto. Se deben llevar guantes nuevos del "tamaño justo" y se prohíbe específicamente "luchar" o "abrazar". Las reglas se publicaron bajo el patrocinio del Marqués de Queensberry, cuyo nombre siempre se ha asociado con ellas.
El primer combatiente en ganar un título mundial según estas reglas fue el Caballero, Jim Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético "El Pelícano" de Nueva Orleans, Estados Unidos. Con la aceptación gradual de las reglas del Marqués de Queensberry, han surgido dos ramas claras de boxeo, el profesional y el aficionado, cada una de las cuales ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas. Boxeo profesional y boxeo aficionado Durante los siglos XVII y XIX, la motivación para las peleas de boxeo era el dinero, mientras los peleadores competían por el premio, los promotores controlaban las entradas, y los espectadores apostaban al resultado. El movimiento moderno olímpico reavivó el interés por el deporte aficionado, y el boxeo aficionado se convirtió en un deporte olímpico en 1908. En la forma actual, peleas olímpicas y otras peleas aficionadas son típicamente limitadas a tres o cuatro asaltos, el marcador es computado por puntos basados en la cantidad de golpes limpios que hayan aterrizado sin importar el impacto, y los peleadores visten equipo de protección de la cabeza, reduciendo el número de heridas, derribes y nocauts.
El boxeo profesional se mantiene, por mucho, como la forma más popular del deporte globalmente, aunque el boxeo aficionado es predominante en Cuba y en algunas antiguas repúblicas soviéticas. Para la mayoría de peleadores, una carrera aficionada, especialmente en los Juegos Olímpicos, ayuda a desarrollar las habilidades y ganar experiencia en preparación para una carrera profesional. |
|
|||||||
![]() |